El libro «La nueva cultura del ballet en Uruguay» es el resultado de un trabajo de investigación de corte cuantitativo y cualitativo, realizado entre 2017 y 2018 en el Auditorio Nacional de Sodre, que indaga en las características del público del Ballet Nacional del Sodre. Los capítulos que integran el libro repasan la rica historia del ballet en Uruguay y las transformaciones contemporáneas que lo posicionaron como una práctica de preferencia para el público de la cultura.
El objetivo de esta investigación fue conocer las razones por las cuales el público se acercó al ballet y lo convirtió en una práctica cultural de relevancia dentro del panorama de las artes escénicas.
El estudio de públicos se desarrolló desde dos abordajes metodológicos complementarios bajo una consigna clara: darle la voz al público. El abordaje cuantitativo consistió en una encuesta representativa al público que asistió a los espectáculos, donde se recopiló información relevante sobre las características sociodemográficas de los espectadores (edad, sexo, barrio de residencia, educación, profesión) algunos datos de concurrencia (desde cuándo asisten, con qué frecuencia, con quién) la valoración de los espectáculos y de la compañía de ballet.
El abordaje cualitativo se propuso estudiar los sentidos del gusto por el ballet desarrollado por los espectadores. Para ello se realizaron grupos de discusión con dos subgrupos: el público histórico y el público contemporáneo.
A partir de estos grupos de discusión realizados con los públicos que denominamos históricos (que asisten al ballet desde ya hace muchos años y vivieron las transformaciones del Cuerpo de baile) y los públicos contemporáneos (aquellas personas que comenzaron a asistir al ballet a partir de 2010 con la refundación del BNS) se encontraron diferencias sustanciales entre estos dos subgrupos, tanto en la forma y las razones por las que se acercaron al ballet como en los modos de apreciación de la disciplina.
A su vez se realizaron entrevistas a informantes calificados que tuvieron un rol protagónico en la refundación del ballet que tienen un conocimiento interno de la institución y que lideraron esa transformación.
Resultados obtenidos
Del abordaje cuantitativo surgen algunos datos relevantes en cuanto a la composición sociodemográfica.
En lo que refiere a los tramos de edad, el público que concurre a los espectáculos del BNS se distribuye de la siguiente manera: Aquellos espectadores y espectadoras menores de 30 años representan en promedio casi el 25%, el tramo de 30 a 49 años el 35%; los asistentes de 50 a 69 años un poco más del 30%, mientras que de 70 años y más son el 10% del público.
En cuanto a la distribución por sexo, el público del ballet nacional se presenta como mayoritariamente femenino: las mujeres representan el 76% de la asistencia, mientras que los hombres conforman casi la cuarta parte del público (24%).
El nivel educativo del público que asiste a los espectáculos del BNS se caracteriza por ser alto y muy alto. Los datos indican que el 8% del público posee el ciclo básico, mientras que el porcentaje de las personas con estudios de bachillerato o UTU representan el 22% y aquellas con estudios terciarios o universitarios son el 70%.
.
Sobre los autores
Germán Silveira
Montevideo (1972).
Doctor en Estudios Transculturales, Universidad Jean Moulin Lyon 3 (Francia). Docente de la Facultad de la Cultura, Universidad cLaeh. Investigador del Sistema Nacional de Investigadores (sni/anii). Autor de Cultura y cinefilia. Historia del público de la
Cinemateca Uruguaya (2019). Miembro de Gesta (Grupo de Estudios Audiovisuales, Udelar).
Danilo Urbanavicius
Montevideo (1981).
Licenciado en Gestión Cultural, Facultad de la Cultura, Universidad cLaeh (2020).
Asistente de Decanato y tutor de proyectos de egreso en la Tecnicatura en Gestión Cultural, Facultad de la Cultura. Coordinador académico de la Tecnicatura en Gestión de Instituciones Deportivas, Facultad de la Cultura.
Colaborador de la publicación
Gestión Cultural uy.
Diego Gómez
Montevideo (1960).
Psicólogo, Universidad de la República (1993). Docente en Facultad de la Cultura y coordinador académico de la Tecnicatura
en Gestión Cultural, Universidad cLaeh.
En los últimos diez años el ballet se transformó en un hecho cultural relevante en Uruguay. A partir de la refundación de la compañía de danza clásica estatal en 2010, las temporadas en el nuevo Auditorio Nacional se realizan ante un público cada vez más importante desde el punto de vista cuantitativo y entusiasta a la hora de expresar su reconocimiento al caer el telón en cada uno de los espectáculos. Lo que a priori podría considerarse una expresión de la alta cultura, relegada durante varias décadas a un espacio marginal, ocupado mayoritariamente por una pequeña elite de conocedores, se convirtió en una práctica cultural de preferencia entre las clases medias.