PRESENTACIÓN LIBRO – La Diosa Negada de Hugo Rocca con dibujos de Pilar González

PRESENTACIÓN LIBRO – La Diosa Negada de Hugo Rocca con dibujos de Pilar González

LA DIOSA NEGADA

 

Hugo Rocca 

dibujos de Pilar González

La diosa negada es el producto de un esfuerzo exhaustivo por devolverle a la mujer el lugar privilegiado que le habría sido escamoteado: el de diosa y madre, sacra y secular, misteriosa y pragmática a la vez. Ese lugar, de arquetipo del poder femenino, que le correspondería, al menos estadísticamente por ser la mitad de la humanidad, le habría sido arrebatado por el orden patriarcal.

 

Este libro es un homenaje que Hugo Rocca le realiza a la mujer genérica

–se lo dedica, significativamente, a su madre y a su hija– en un intento de rescate de su figura, tanto histórica como mítica a lo largo del recorrido existencial humano, principalmente el occidental. Constituye una expedición simbólica de buceo por los océanos de la discriminación, largamente establecida.

 

Esta obra, bellamente ilustrada, no resulta fácil de clasificar en un género concreto; se trata de una suerte de ensayo pero transita por fuera de los cánones de la “academia”; es un esfuerzo especulativo y subjetivo de justicia –casi podríamos decir, poética– en el que la mirada del autor se apoya en fuentes artísticas y abre las puertas para que se asomen distintas mujeres, de carne y hueso algunas, integrantes de panteones paganos otras, y algunas más que nos guiñan un ojo desde la historia, el teatro y la poesía.

 

PRESENTACIÓN OFICIAL 

jueves 20 de Abril – 19 horas

FUNDACIÓN VERDE

Av. 18 de Julio 2017 esq. Pablo de María

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

 

Participan: Hugo Rocca / Pilar González / Anabella Loy

Cierre musical con Natalia Bolani y Carlos Gómez

 

comunicacion@inquieto.uy

Las ilustraciones de Pilar González no decoran estas páginas; por el contrario, las impregnan con una carga expresiva que complementa con fuerza el reclamo igualitario explícito en esta obra.

 

El autor define su trabajo como un “rompecabezas intuitivo” que aspira a “rastrear las huellas” femeninas, más o menos ocultas, en el devenir de la humanidad, incluso a sabiendas de que la mujer ha sido, casi exclusivamente, garante y guardiana del espacio privado: el más difícil de sondear. Con este fin entrelaza la historia con los mitos, hace peregrinar a la figura femenina por los vaivenes de lo sagrado y lo profano, en distintos territorios espaciales y temporales creando, así, una imaginería personal en la que lo simbólico juega con lo real y reivindica a la mujer secularmente ofendida, maltratada y humillada en diversas tradiciones; el cristianismo no ha sido la excepción en ese sentido. Desfilan, desde el texto, las invectivas de filósofos griegos como Aristóteles y Platón, de Padres de la Iglesia como Agustín de Hipona, Santo Tomás y otros, en las que la mujer aparece, en resumen, como varón incompleto o como recipiente, sucio y contaminante, sólo apto para la reproducción.

Esta visión personal del pasado, en clave femenina, está en consonancia con algunas corrientes de pensamiento feminista, hoy en boga, que buscan restituir un eventual cetro perdido a la mujer –y a la feminidad derivada de tal condición– en la historia de la cultura.

 

 

Si, como se afirma en La diosa negada, la esencia del principio femenino pasó a la clandestinidad, desplazada por la instauración de un altar masculino; subsistió, sin embargo una trama, tejida con más o menos hebras según el momento histórico, que no desapareció jamás, a través de la cual muchas mujeres intentaron expresar sus voces y convertirse en protagonistas de sus vidas y de la historia. Brujas o santas, magas, parteras, herboristas, sibilas o vírgenes vestales, las mujeres fueron vistas como seres ocasionalmente bellos, misteriosos, temidos, incomprendidos, curiosos, salvajes, peligrosos o impuros y, por tanto, demonizados y cargados de culpas. La misoginia y el miedo a la mujer tienen mucho en común.

 

 

Fragmento del prólogo 

por Anabella Loy

Lic. en Antropología Social

 
HUGO ROCCA

Estudió Periodismo en UTU y durante los años noventa trabajó como periodista FreeLance en La República, Semanario Sobretodo, Revista Imagen, Revista del Correo, El País Cultural, Revista Graffiti.

 

Publicó cuentos y poesías en ediciones grupales: Hijos de Nadie (Poesías, Editorial Proyección, 1991), Hombres de mucha monta (Cuentos, Editorial Arca, 1992), además de obtener algunos premios en concursos locales: Premio Revelación  (Aebu Cuentos, Editorial Libros para Todos, 1995), Premio Cuento Corto (Creditel, 2010).

 

A partir de los noventa se dedica a la actividad musical. Con su primera banda “Clemente y La inercia”, edita el fonograma “Bosque de Cromo” (Perro Andaluz, 1995). El mismo año, con la mencionada banda, obtienen una mención especial, en el Primer Festival de la Canción de Montevideo.

 

Compone la banda sonora de “El año del dragón” (primera telenovela uruguaya, Canal 4), editada por el Sello Obligado Records-2000. Una de las canciones del disco, es finalista en el Primer Festival de la Canción de Atlántida.

 

Productor y compositor del disco ”Salir al mundo”  (Cindy- Sudamericana Music, 2002), Productor y compositor del disco “Carta Marcada” (Planeta Tango, Edición Independiente, 2005), Productor y compositor del disco “Forastero” (Roccah, disco solista, auspiciado por WTC, para ser distribuido en las sucursales del mundo), Productor y compositor del grupo Ambhar (“Conjuro”, Perro Andaluz, 2007, y “Bienvenidos a Dimitri”, Edición independiente, 2011).

 

Participa en la Producción del CD homenaje a Fernando Cabrera “Una De Cabrera”, junto a Hugo Fattoruso, Liliana Herrero, Dino, Jorge Galemire, Popo Romano, entre otros (Nirmalan,  2007).

 

En el 2012 crea el colectivo de tango contemporáneo Proyecto Caníbal Troilo, con quiénes edita: “Montevideo Sala Vip”, Ayuí, 2014; “Tango Hereje”, Ayuí, 2015, y “Trillar, Ayuí, 2018. Paralelamente, trabaja en la Producción Artística y Composición del 1º CD de la cantante y bandoneonista Mariana Padrón (“Tangos Crudos”, Edición Independiente, 2015), en la Producción Artística y Composición del 1º CD de la cantante y flautista Valentina Estol (“Espejismos”, Edición independiente, 2018).

 

Como compositor, ha obtenido premios por “Cicatrices del Alma” (ganadora del Evento Equinoccio, como mejor tema folclórico regional, Hotel Conrad- Punta Del Este- 2007), “200 años” (tema ganador del Festival José Carbajal, organizado por SUDEI, 2011), “Alma Eterna” (para el Festival “El Tango es Mujer”, tema interpretado por Mariana Padrón.), “Crónicas” (tema premiado en categoría Tango inédito, en los “Premios Nacionales de la Música”, MEC, 2016), “Caramelito de Licor” (tema premiado en Concurso del MEC- CIATYC a “Mejores letras de Tango contemporáneo, 2019”), “Bicharraco” (canción premiada en la categoría Tango inédito, en los “Premios Nacionales de la Música”, MEC, 2019).

 

Su último disco con el colectivo PCT obtuvo el Premio Graffiti 2021 en categoría mejor disco de tango por su fonograma “Tangos Clandestinos” (Ayuí 2020).

Entre el 2009 y 2012, trabajó en la Productora Grupo Chico Films, junto al director Daniel Riera (Entrevistas de música para el Programa “Arte y Diseño”, Canal 10, Año 2010), y en la producción de los Cortometrajes “Visitantes” (Seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Cinemateca, 2009), y “BO” (Ganador del XXIX Festival Internacional de Cinemateca, 2011).

 
PILAR GONZÁLEZ

Estudió con Eduardo Fornasari y Nelson Ramos. Hizo su primera exposición individual en 1981 en Galería Aramayo. Participó en numerosas muestras colectivas, recibiendo diversas distinciones. Dibujante, pintora e ilustradora neoexpresionista, en un período abordó una temática montevideana, incursionó en la soft sculpture (escultura blanda), el environment con una instalación espacial y sonora de efectos originales, en investigación de materiales y diversidad de temáticas.

 

D i s t i n c i o n e s

 

2015

Designada jurado para los Fondos de Incentivo Cultural, MEC

2014

Recibió el Premio Morosoli de Plata por su trayectoria, Fundación Lolita Rubial, Minas,

Lavalleja.

Programas emitidos sobre la muestra realizada en el Museo Blanes: Por amor al arte,

NSTV; El Monitor Plástico, Canal 5 TNU; Plásticos en la ciudad, TV Ciudad Canal

24.

Entrevistas emitidas en varias emisoras de radio sobre exposición en el Museo

Blanes.

Designada jurado para los Fondos de Incentivo Cultural, MEC.

2013-2012

Invitada a participar como conferencista sobre Compromiso social de los artistas, en el

marco de la Bienal de Salto 2013.

Designada jurado para los Fondos de Incentivo Cultural, MEC

Varias veces designada jurado en distintos certámenes de Artes Plásticas y Diseño.

2011

Programa relativo a su trabajo en Plásticos en la ciudad, TV Ciudad.

2008-2009

Incluida su imagen en Exposición Fotográfica Mujeres Uruguayas I y II, Archivo

Nacional de la Imagen, Sodre.

2006

Designada jurado permanente en Artes Plásticas en B´nai Brith Uruguay.

Invitada por el MAC para participar en su representación en el Premio Velázquez de

Artes Plásticas, organizado por el Ministerio de Cultura de España.

2005

Elegida por Arpel para realizar una edición especial de la obra “…y basta para mí” por

la celebración de sus 40 años.

2004

Nominada para Premio Florencio por diseño de vestuario de Mujeres, Asociación de

Críticos de Teatro.

2003

22º Premio Fraternidad Cr. Máximo Brenner a la trayectoria, otorgado por B´nai B´rith

Uruguay. Beca a Israel y Francia.

2002

Invitada a participar en la Bienal de Dibujo 2002, Drill Hall Gallery, Australian National

University, Canberra, Australia.

2001

Sus obras se instalan en dos salas del Museo Virtual de Arte MUVA (http://muva.diarioelpais.com)

Instagram
Website
WhatsApp
Email

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta