LOS JÓVENES Y LA SALUD MENTAL EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN
En la adolescencia y los primeros años de la edad adulta se producen muchos cambios: cambio de colegio o de hogar, entrada en la universidad o en el mundo laboral. Para muchos es una época apasionante, pero también puede ser causa de estrés o aprensión. En algunos casos, si no se reconocen y controlan, estos sentimientos pueden causar enfermedades mentales. El uso cada vez mayor de las tecnologías en línea, que sin duda aporta muchos beneficios, también puede generar tensiones adicionales, pues cada vez es mayor la conexión a las redes virtuales en cualquier momento del día o la noche. También hay muchos adolescentes que viven en zonas afectadas por emergencias humanitarias, como conflictos, desastres naturales y epidemias, y los jóvenes que viven estas situaciones son particularmente vulnerables a la angustia y las enfermedades mentales.
La mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años
La mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan. Con respecto a la carga de morbilidad entre los adolescentes, la depresión ocupa el tercer lugar. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años. El uso nocivo del alcohol y de drogas ilícitas entre los adolescentes es un gran problema en muchos países y puede generar comportamientos peligrosos, como las prácticas sexuales de riesgo o la conducción temeraria. Otro problema son los trastornos alimentarios.
El reconocimiento de la importancia de la creación de resiliencia mental va en aumento
Afortunadamente, va en aumento el reconocimiento de lo importante que es ayudar a crear resiliencia mental, desde las edades más tempranas, para poder hacer frente a los retos que plantea el mundo actual. Cada vez son más numerosas las pruebas de que la promoción y la protección de la salud del adolescente es beneficiosa no solo para la salud a corto y a largo plazo, sino también para la economía y la sociedad, pues adultos jóvenes sanos podrán contribuir mejor a la fuerza laboral, a sus familias y comunidades, y a la sociedad en su conjunto
La prevención empieza por un mejor conocimiento
Es mucho lo que se puede hacer para ayudar a crear resiliencia mental desde edades tempranas con el fin de evitar la angustia y las enfermedades mentales entre los adolescentes y los adultos jóvenes, así como para tratar las enfermedades mentales y lograr la recuperación. La prevención comienza por conocer y entender los signos y síntomas precoces que alertan de una enfermedad mental. Los padres y los profesores pueden contribuir a crear en los niños y adolescentes aptitudes que les ayuden a hacer frente a los retos que se encontrarán cada día en casa y en la escuela. En las escuelas y otros entornos comunitarios se puede prestar apoyo psicosocial, y, por supuesto, se puede iniciar, mejorar o ampliar la capacitación de los profesionales sanitarios para que puedan detectar y tratar los trastornos mentales.
La inversión pública y la participación de los sectores social, de salud y de la educación en programas integrales, integrados y basados en evidencias para la salud mental de los jóvenes son esenciales. Esta inversión debe vincularse con programas que den a conocer a los adolescentes y a los adultos jóvenes cómo cuidar su salud mental y que ayuden a sus compañeros, padres y maestros a saber cómo prestar apoyo a sus amigos, hijos y alumnos. Este es el objetivo del Día Mundial de la Salud Mental de este año.
Artículo extraído: Organización Panamericana de la Salud y de Organización Mundial de la Salud
Los invitamos a leer los artículos sobre Salud Mental en el siguiente link Ley N° 19529 LEY DE SALUD MENTAL https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
Perspectivas y abordajes en «Salud Mental»
En el marco del segundo día de celebración de la Escuela de Verano de la Facultad de Psicología de la Univerisdad de la República (Udelar) el 16 de febrero del año 2022 se realizó la mesa redonda “Perspectivas y abordajes en ‘Salud Mental’”.
Este evento se llevó a cabo mediante la plataforma digital de Zoom y contó con transmisión en vivo en el canal institucional de la Facultad en YouTube.
Durante la actividad se dieron tres ponencias. La profesora cubana Olga Infante desarrolló la exposición “La psicología de la salud latinoamericana y el cambio de modelo de atención” y los docentes de la Facultad de Psicología, Denisse Dogmanas y Luis Giménez, intervinieron con “¿Salud Mental… por qué constará tanto cambiar?” y “Abordajes de Salud Mental en Uruguay: algunas experiencias y desafíos”, respectivamente.
Giménez inició la jornada sosteniendo que “hay un contexto que da sentido a lo que se hace en esta escuela y es el proceso de cambio en salud mental. Es el pasaje de una perspectiva tutelar y asistencialista a una que se basa en el reconocimiento de derechos, de una visión biologicista y medicalizante a una social, donde se pasa de ver al usuario como un sujeto peligroso a uno con capacidades; se deja la institución manicomial y se cambia la hegemonía disciplinaria por la interdisiciplina”.
Posteriormente, el docente de la Udelar habló sobre las diferencias “entre el discurso y la práctica” donde se refirió al marco legal en cuanto a la salud mental y las dificultades de materializar lo que las leyes suponen.
Giménez hizo mención a los reduccionismos que tienen lugar durante el proceso de cambio, como la reducción de la complejidad sociohistórica del proceso de producción de salud, la de la concepción holística de salud, la de la salud mental y la de la atención, y luego dio ejemplos de cada caso. Para finalizar, apuntó a aquellas cosas que actúan como obstáculo para el cambio.
El cambio de modelo
Durante su intervención Infante realizó un breve recorrido histórico vinculado a la concepción de la salud mental y su relación con la salud física. Además, reconoció que, si bien actualmente el avance existe, el cambio de paradigma aún se encuentra bastante lejos de concretarse.
“Cuando se definen temas de salud se hace sobre la base de los problemas de adicción, suicidio, violencia, depresión. Entonces se ve cómo la salud mental se define desde la enfermedad y de los riesgos, que no debería ser lo que la conceptualice”.
La profesora cubana afirmó que se identifica con el modelo de psicología de la salud que considera el proceso salud-enfermedad como un continuo, al igual que los procesos de subjetividad, de tal manera que se aborda al sujeto desde un punto de vista integral y a la salud también, sin separar la mental de la física.
Posteriormente, la ponente se refirió a algunas “barreras” que no permiten mayores avances en el cambio de modelo, como los prejuicios positivistas contra la subjetividad y su tratamiento científico, la subvaloración del trabajo comunitario, la evaluación de las intervenciones en términos negativos y la falta de trabajo en equipo e interdisciplinariedad y apuntó a algunas maneras de abordar dichas barreras.
Experiencias y desafíos
En su participación la docente Dogmanas hizo referencia al plan de prestación de salud mental vigente en Uruguay, el cual destacó como muy novedoso y reconocido internacionalmente porque le da validez a los abordajes psicológicos y psicosociales.
En esta estrategia se priorizaron algunas poblaciones, como los de la franja etaria de la niñez y adolescencia. Sin embargo, la franja que comprende la adultez no cuenta con toda la atención necesaria.
Posteriormente, explicó cómo se da el procesamiento de los usuarios que acceden al plan, el tipo de terapia y el funcionamiento, impacto y la evolución del plan en sí.
La docente presentó algunas investigaciones que realizó la Facultad de Psicología en prestaciones para jóvenes en el marco del Sistema Nacional Integrado de la Salud; y brindó detalles acerca de los procedimientos, participación, herramientas, experiencias y conclusiones de estos proyectos.
Link del zoom realizado Perspectivas y abordajes en «Salud mental» https://www.youtube.com/live/yPZzjTo-b9k?feature=share
Nota extraída la página de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República lhttps://psico.edu.uy/noticias/perspectivas-y-abordajes-en-salud-mental
Nota e investigación: Lourdes Milán