• Ollas en RAPPI y Mercado Ferrando •
Del 21 al 27 de junio, propone celebrar la llegada del invierno y viajar a través de los sabores de las ollas del mundo.
Con el comienzo del solsticio de invierno empieza la temporada fuerte de la cocina de olla y el local homónimo lo celebra con una selección de platos especiales, haciéndole honor a su constante reivindicación de esta poderosa comida.
Son siete platos los que componen la carta, junto a siete vinos de bodegas uruguayas, que se podrán disfrutar durante siete días, ya sea pidiendo a domicilio o en el propio espacio ubicado en Mercado Ferrando. Además, con cada plato que se venda en el marco de este festival, se estará colaborando con CEPRODIH (Centro por la Promoción de la Dignidad Humana), una asociación civil sin fines de lucro cuyo fin es atender a familias, especialmente a mujeres, en contexto de vulnerabilidad.
En setiembre del año pasado fue que se inauguró la innovadora propuesta gastronómica en el establecimiento ubicado en el barrio cordón. Con pandemia mediante, el colectivo había lanzado apenas meses atrás su segundo libro titulado Ollas, que ya se encuentra en su cuarta edición y reúne las mejores comidas de olla del mundo y explora las distintas aristas de una olla -su carácter cultural, social, político, antropológico, mitológico y demás-. Pero el primer vínculo de Garage Gourmet con este método de cocción se remonta al 2018, con la realización de la primera feria “Ollas del mundo”, que ya se ha convertido en un clásico multitudinario de la gastronomía.
El 2021 nuevamente nos encuentra en contexto covid, pero esto no es un impedimento para seguir apostando a la expansión de esta tradición culinaria. El Festival de Invierno es una reinvención acorde a las posibilidades coyunturales, que mantiene el espíritu que proclama la feria “Ollas del mundo” en cuanto a su carácter colectivo, colaborativo y de vivir la gastronomía como una experiencia sociocultural.
A las ollas clásicas del local —Goulash de Hungría, pollo de campo Tikka Masala de India, Adobo de cerdo de Filipinas, Feijoada de Brasil— se suman recetas invitadas: Carbonada, creada por Gaucha Estudio de Cocina, Curry japonés, receta de los vecinos del bazar de especias del Ferrando Samud: Sabores del Mundo y Locro Argentino, ideado junto al comunicador y conductor Diego González. También habrá vino caliente, realizado con el apoyo de Vinos del Uruguay, kits de ollas, especias y más.
La iniciativa estará destinando su apoyo al programa de “Alimentación Saludable” de CEPRODIH, que busca educar y fomentar el hábito de consumo de frutas y verduras, además de generar instancias de capacitación en oficios vinculados a la gastronomía, como procesado de alimentos, deshidratados, packaging, logrando así un triple impacto: social, económico y ambiental.
Desde el lunes 21 de junio y hasta el domingo 27 de junio se podrá celebrar la llegada del invierno a través de la tienda en Rappi y en Chaná 2120.
Participan: Garage Gourmet, Rappi, Samud Cocina, Vinos del Uruguay, Saman y Ceprodih.
La propuesta será un festival de ollas, creadas por nuestro local, pero también con recetas de amigos invitados:
GAUCHA ESTUDIO DE COCINA
CARBONADA — Guiso dentro de zapallo.
Se trata de una olla típica del noroeste argentino, preparada sobre un fogón de leña, compuesta por zapallo, maíz, carnes —frescas o secas—, boniatos, papas, caldo y orejones de durazno. Aparentemente el nombre obedece a que el plato solía cocinar hasta que los troncos y palos del fuego se hubieran carbonizado y de ahí su gusto ahumado y perfume a cenizas. Uno de los grandes atractivos de esta olla es que se sirve dentro de una calabaza o zapallo asado.
«Para templar el espíritu… carbonada criolla aprovechando las bondades del cabutiá en su mejor momento.»
SAMUD COCINA
CURRY JAPONÉS — Curry especiado.
Es un curry con una historia naval entre la Armada de la Corona Inglesa y la Armada del Imperio Japonés. En determinado momento de las disputas por el mar territorial de la llamada Indochina, estos dos imperios compartieron conocimientos y fuerza, pero también saberes culinarios. Por tratarse de un plato de barco contiene pocos ingredientes como carne, papa, zanahoria y cebolla. El detalle fundamental de este plato es el roux de materia grasa y harina, el mismo se puede encontrar en otras cocinas como la de china , la francesa o la creole.
«Innovamos con curry y te presentamos la versión de Japón. Si, un curry japonés, celebrando los 100 años de amistad entre los dos pueblos.»
DIEGO GONZÁLEZ
LOCRO — Guiso de zapallo, maíz y legumbres.
Este guiso típico de varios países de Sudamérica tiene origen prehispánico, fueron los primeros pueblos de la cordillera de los Andes los que lo crearon y es una oda al maíz, aunque es común encontrar locros con trigo o solo legumbres. El tradicional locro argentino utiliza maíz, zapallo, porotos y algunas carnes o embutidos de influencia europea, lo que habla de cómo el plato ha ido evolucionando en el tiempo.
«Un plato de origen Quechua a base de maíz, refinado por los argentinos y hecho con inspiración uruguaya. ¡Viva el maíz!»
Acerca de Garage Gourmet:
Garage Gourmet nace a fines de 2017 como una plataforma de difusión y creación de contenidos gastronómicos en multiformato. Un formato virtual a través del portal web (garagegourmet.uy) y los perfiles en las redes sociales; y otro físico a través de las ferias gastronómicas “Ollas del mundo” en el mes de junio y “Picnic en el Botánico” en setiembre. Se trata de ferias gastronómicas con productos y propuestas seleccionadas, muchos de producción orgánica, artesanal y casera. Ha publicado libros con el sello Grijalbo del grupo Penguin Random House: Conservas (2019), Ollas (2020) y Huertas (2021).
Acerca de CEPRODIH:
CEPRODIH es una Asociación civil sin fines de lucro, fundada en Montevideo en 1998, con la misión de atender y promover a las familias más vulnerables, especialmente mujeres con niños en situación de alto riesgo social: desempleo, violencia doméstica, desamparo durante el embarazo. Estos factores atentan contra la dignidad de la mujer e impactan directamente en las condiciones de vida de los niños. Su principal objetivo es generar alternativas concretas de inclusión socio-económica, para que las mujeres que atraviesan situaciones de riesgo, puedan superarlas y logren incorporarse eficazmente al mercado de trabajo; logrando estar en condiciones de sostener sus familias con dignidad y autonomía.