En el evento “Diálogos de Futuro”, referentes de la economía plateada destacaron la importancia de cambiar el tradicional paradigma de la vejez.
Bajo el lema “envejecer no es una opción, vivir al máximo sí”, AFAP SURA desarrolló un nuevo encuentro de “Diálogos de Futuro”, una iniciativa que tiene como objetivo crear futuros posibles mediante el intercambio de temas trascendentales para la población. En esta oportunidad, la temática estuvo centrada en la economía plateada y en el rol que ocupan en la actualidad las personas mayores en la sociedad.
“Concebir al adulto de más de 60 años como un individuo pasivo, sin deseos o intereses, es subestimar el poder de esta población. Afortunadamente estamos atravesando un momento en nuestra sociedad en el que se está gestando una revolución en la forma de percibir a este segmento. Desde AFAP SURA impulsamos la creación de iniciativas que permitan visibilizar el valor real de esta población y contribuyan a crear futuros posibles”, destacó el gerente general de AFAP SURA, Sebastián Peaguda.
El encuentro fue transmitido en los países de América Latina en los que SURA Asset Management tiene presencia y contó con la participación del periodista Diego Zas, quien actuó de moderador; la periodista y coordinadora del Estudio Tsunami Latam, Miriam de Paoli; así como Águeda Restaino, delegada de las Red Nacional de Organizaciones de Personas Mayores (REDAM), activista y miembro de la organización HelpAge, y Roberson Scoutto, también conocido como “Tellier50” o “El tata de internet”, un reconocido streamer uruguayo.
“La economía plateada es el consumo de las personas de más de 50 años”, explicó de Paoli, quien agregó que actualmente América Latina se posiciona como uno de los continentes que más rápido envejece en el mundo.
“Tenemos que dejar de ver a estas personas como pasivas y con decisiones ajenas. Estamos hablando de personas vibrantes, con sueños, deseos, necesidades de consumo, de productos y estamos frente a un universo de posibilidades para lo que antes era visto como un problema o una carga”, comentó de Paoli.
El estudio Tsunami Latam, una investigación realizada sobre una muestra de más de 22.000 personas en siete países de la región, reflejó que los adultos de más de 50 años son personas activas y que solo el 22% no puede valerse por sí misma, ni tomar decisiones en el 100% de su vida. Si bien existe un 78% de la población que sigue activa y produciendo, el mercado no la toma en consideración.
“La economía plateada en América Latina representa hoy US$ 1,7 billones, pero estas personas no están siendo tenidas en cuenta en materia de productos y servicios”, indicó.
Por su parte Restaino, destacó que Uruguay es el país más envejecido dentro de la región con más de 600.000 personas mayores, donde solo el 4% se encuentra institucionalizada.
En tanto, Scoutto se refirió a su relacionamiento con lo digital y a la forma en que comenzó a vincularse con las nuevas tecnologías, lo que le permitió ingresar al mundo del streaming, reinventarse y salir de un momento difícil de su vida.
En la actualidad, encuentra en lo digital un medio para vincularse con otras personas de diferentes rangos etarios y trasmitir su conocimiento desde su experiencia.
“La gente joven ve en mí una figura de abuelo con el que puede conversar, hablar de temas variados, interiorizarse con esta etapa de la vida y recibir un consejo”, concluyó.
Acerca de SURA Asset Management
SURA Asset Management es una Compañía experta en ahorro para el retiro, inversiones y gestión de activos con presencia en Chile, México, Colombia, Perú, El Salvador, Uruguay, Estados Unidos y Argentina. Es filial de Grupo SURA, con otros accionistas de participación minoritaria. A marzo de 2022, SURA Asset Management cuenta con USD 150.0 billones en activos bajo administración pertenecientes a cerca de 21.6 millones de clientes en la región.
* Clientes y AUM incluyen a AFP Protección en Colombia y AFP Crecer en El Salvador, aunque no son compañías controladas, SURA AM posee una participación releva