Presentación en la Explanada Teatro Solis_ Entrada libre

558
0

DOCE es el título del álbum que tengo el gusto de presentarles, creado entre agosto de 2019 y hoy.

Son versiones de DOCE canciones de DOCE maravillosas compañeras, compositoras uruguayas.

Elegí a la primera y le propuse que eligiera a la siguiente. A la siguiente le planteé de nuevo el mismo juego.

Así hasta DOCE. De esta manera, con gran complicidad y alegría entre nosotras, surgió un sorprendente itinerario:

Luciana Mocchi, Samantha Navarro, Sylvia Meyer, Patricia Turnes, Estela Magnone. Florencia Nuñez, Laura Canoura,

Rossana Taddei, Fira Chmiel, Sofía Gabbard, Mariana Ingold.

Una joya de la cultura, persona avanzada a su tiempo que inventaba sus propias grafías y escalas para poder expresar su sonido, compositora de verdadera vanguardia y de una obra enorme en calidad e independencia, completa el listado: Carmen Barradas (1888 – 1963).

La tímbrica del disco tiene dos pilares, mi voz y un fantástico piano Steinway de 1912 que por avatares de la mística del arte, está en mi living. A ellos se suman coros en varios de los temas y drums electrónicos que en vivo serán sustituidos por Lucía Miguez, en la batería.

La madeja narrativa siguió su camino a través de DOCE dibujos de DOCE artistas plásticas locales que se fueron eligiendo de la misma manera, resultando un nuevo itinerario imposible de hilar por una cabeza sola:

Queyi, Elian Stolarsky, Cecilia Mattos, Verónica Artagaveytia, Malu Calvo, Stella Mattos, Myriaca Muxi, Flavia Erenberg,Nora Kimelman, Adriana Rostovsky, Denisse Torena, Alejandra González Soca.

Desde una mañana soleada, en una silla, en una casa, en una calle que en tiempos de Carmen supo llamarse Daymán, agradezco la lectura de esta líneas y confío en que mis palabras les den una idea de lo que van a escuchar, que nace para celebrar los DOCE años que he vivido en Uruguay, es resultado del cariño y admiración que siento por mis compañeras, las que aquí aparecen y todas las demás empezando por nuestra tataratatara.. abuela común.

Queyi

Escuchalo en SPOTIFY

PD: En el arte del álbum que grabamos en vivo aquí mismo, en el Solís, en 2013, se desplegaba una miniatura en cartulina del Teatro, con dibujos que iban relatando el paso del tiempo desde algún momento de 1800 hasta el año 2020, expresado en un anhelo de trazos de bicicletas voladoras y un cartel que anunciaba un concierto en la explanada de acceso: ¨Queyi, 22 de Noviembre de 2020¨.

Esta fecha ya está aquí y es rarísima, mucho más de lo que hubiéramos podido imaginar hace siete años. Así que sea esta rareza un impulso a nuestra usanza de compartir música, cultura y convivencia pacífica que incluye.

Mas info +

CARMEN BARRADAS

¨Escribo para las generaciones futuras, que me entenderan¨ Carmen Barradas (1888-1963)

Mientras la tendencia de su época era imitar la música que se bailaba en los salones europeos, Carmen Barradas inventaba sus propias grafías y componía a principios del siglo XX lo que cuarenta años después se llamarían pianos preparados. John Cage ni siquiera había nacido aún.

El nombre en sus documentos era Carmen Perez Gimenez. Ella decidió llamarse con el apellido de su abuela paterna.

Vivió un tiempo en Barcelona y Madrid construyendo e inventando juguetes como sustento, componiendo y tocando.

La atención que se prestó a preservar sus manuscritos fue la misma que se le prestó en vida. A pesar de ello, lo que se ha podido conservar es impresionante, una obra  exquisita y totalmente adelantada a su tiempo.

He podido acceder a sus músicas gracias a algunos grabaciones que nos dejó la investigadora y pianista Nefer Krögger (1925 – 1996),  que se esforzó en rastrear, estudiar y llevar su obra al público. Su libro ¨Carmen Barradas, una auténtica vanguardista¨ es de obligada lectura para entender la dimensión de esta creadora y devolverle el lugar que le corresponde en la historia de la cultura.

EL PIANO

La aventura requería un gran piano, con un sonido espectacular, que fuera compañero. Estando en estos pensamientos apareció un Steinway de 1912, una joya que  por avatares de la caprichosa mística del arte, está en mi living.

Me propuse mantenerlo completamente original para que su historia fuera audible. Así, el sonido del pedal, lo escucharán por momentos como el mismísimo sonido del barco que lo trajo alguna vez desde Hamburgo, allá a principios del siglo XX; un sonido de madera que cruje y se mezcla con resonancias de las cuerdas submarinas, abisales. Ese sonido tenía que quedarse para siempre con toda la autoridad de la oscuridad al ver por fin la luz. El clamor de la música de Carmen atravesando el Atlántico en un camarote olvidado por el aire fresco, en las catacumbas de la nave y del reconocimiento. El alarido de tantas  damas a la fuerza, tocando una pieza ajena mientras silencian la propia, con un palo atado a la columna vertebral.

El piano lo envolví en mantas y edredones y me enclasutré adentro. Así, en esa intimidad brutal, empecé a grabar. Ahora quiero mostrarlo en cualquier parte y en el medio de ninguna parte. Llevarlo a los barrios, conversar, como siempre alrededor de un piano, encontrarnos ahí, vivir la experiencia fuera del piano iglú.

Puedo ver que he hecho todo esto influenciada por mis lecturas sobre feminismos, por aquel concierto fantástico que hicimos con mis compañeras músicas en este Teatro Solis al que tanto quiero, con motivo de un congreso, una reunión de feminismos de América del Sur. También por la creación de Mydmus (Mujeres y disidencias en la música en Uruguay) y sus reuniones. Por el cariño y respeto que les tengo a mis compañeras. Y por celebrar los DOCE años que he vivido en Uruguay y que mis flores preferidas son las amapolas.

DOCE en vivo con reposera y almohadón

Domingo 22 de Noviembre

20:30 hs

Explanada del Teatro Solis

ENTRADA LIBRE 

Piano y voz QUEYI – Batería LUCÍA MIGUEZ

Espacio escénico BIBIANA CABRAL

equipoqueyi@gmail.com  JUEGOS DE LU – LUISA RECORDS